Evaluación de planes y programa con enfoque conectivista
Introducción
El conectivismo es la
combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo aprendizaje
digital de esta era digital y globalizante. Llamada la "teoría del
aprendizaje para la era digital", se trata de explicar el aprendizaje
complejo, no como una actividad individual en un mundo social digital en rápida
evolución sino como la interacción entre varios.
En nuestro mundo
tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores
como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las
conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con
nodos y conexiones para definir el aprendizaje.
El conectivismo es la integración
de los principios explorados por la teoría del caos, redes neuronales artificiales, complejidad y auto-organización. El
aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que
no están necesariamente bajo el control del individuo.
Es por esto que el
aprendizaje (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser
humano, por ejemplo, dentro de una organización o una base de datos, y se
enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite
aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida
por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación
acelerada de las bases. Continuamente se adquiere nueva información que deja
obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información
importante y la trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo
esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en información
pasada. Dice Siemens, al respecto de las tendencias significativas de los
procesos de aprendizaje en los entornos digitales:
"Saber
cómo y saber qué están siendo complementados
con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el
conocimiento requerido)
El punto de inicio del
conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que
alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez
retroalimentan información en la misma red, y finalmente termina proveyendo
nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento
permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han
formado conexiones.
Una contribución muy
importante fue adicionar un nuevo tipo de conocimiento, el conocimiento
distribuido, a los ya conocidos conocimientos cualitativos y cuantitativos.
Para Downes, el conocimiento distribuido añade una tercera categoría importante
al dominio del conocimiento, conocimiento que podría ser descrito como
conectivo. Además, establece el conocimiento conectivo como el fundamento
estructural del conectivismo:
“Una propiedad de una entidad debe conducir a o convertirse en una
propiedad de otra entidad para que se consideren conectadas; el conocimiento
que resulta de tales conexiones es el conocimiento conectivo”
Principios del conectivismo
La discusión y diversidad en el aprendizaje. El aprendizaje y el
conocimiento requieren de diversidad de opiniones para presentar el todo y
permitir la selección del mejor enfoque.
Definición
de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso de formación de redes entre nodos
especializados conectados o fuentes de información.
El conocimiento fuera del individuo. El
conocimiento puede residir en las redes.
La tecnología facilita el aprendizaje. El
conocimiento puede residir en aplicaciones no humanas y el aprendizaje es
activado/facilitado por la tecnología.
Capacidad
para buscar el conocimiento. La capacidad para saber más es más importante que
lo que se sabe en el momento.
Continuidad del aprendizaje. Aprender y conocer
son procesos continuos en curso (no estados definitivos o productos).
Capacidad
para establecer conexiones. La capacidad para ver las conexiones y reconocer
patrones y ver el sentido entre campos, ideas y conceptos básicos es la
habilidad central de las personas hoy en día.
Necesidad de estar actualizado. La
actualización (conocimiento actualizado y exacto) es el propósito de todas las
actividades conectivistas de aprendizaje.
Aprender
es tomar decisiones. La elección de qué aprender y el significado de la
información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio
constante. Una respuesta correcta ahora, puede estar equivocada mañana.
Aplicaciones didácticas de
algunos principios conectistas.
El
conocimiento se define como la descripción o explicación de una parte de la
realidad y también su aplicación en algún uso concreto. Ejemplo: Como actúan
los átomos para construir un acelerador de partículas.
Esto
supone un enfoque muy práctico de todo lo que deben aprender los alumnos. En consecuencia,
los contenidos tienen valor en la medida en que contribuyen a resolver
necesidades de la vida cotidiana. Esto supone incluir en el diseño curricular
tareas que también estimulen la aplicación de lo aprendido en situaciones de la
vida real.
Las
nuevas tecnologías han revolucionado en la última década la forma en que se
accede al conocimiento: se consumen medios de comunicación, se verifica y
valida constantemente el conocimiento, se expresan las ideas personales, la
información es más inmediata, es necesario un filtrado de la avalancha de
información, el conocimiento se pone en valor frente a otras actividades de
producción analógica, etc.
Si
la educación tiene como objetivo la formación de ciudadanos para desenvolverse
en la sociedad del conocimiento, entonces será necesario familiarizar al
alumnado con los procedimientos de uso de Internet y las redes sociales:
consulta de distintas fuentes, comprobación de su validez, filtrado de los
conocimientos más relevantes, co-creación, publicación, envío de comentarios a
otras personas, etc.
El conocimiento no es estático. El ciclo del conocimiento describe sus fases desde que lo produce un individuo: co-creación (creación de nuevo conocimiento a partir del generado por otro usuario), distribución a través de la red, comunicación de ideas clave que se dispersan por la red, personalización (interiorización del usuario final) e implementación (actuación sobre el conocimiento).
Un
proceso educativo completo supone por parte del alumno/a la construcción de
conocimiento conectando piezas de información dispersas por la red, su
publicación/distribución a través de un blog/wiki/…, la comunicación de las
ideas clave, la interiorización de lo aprendido y sobre todo la aplicación de
lo conocido a algún uso concreto.
Tipos de conocimiento.
Existen 5 tipos de conocimiento: Saber SOBRE, saber
HACER, Saber SER, Saber DONDE y Saber TRANSFORMAR.
Los 3 primeros son clásicos y responden a una
concepción del individuo como CONTENEDOR de conocimientos: conceptos,
procedimientos y actitudes. Sin embargo, cuando el conocimiento aumenta de
forma considerable y caduca rápidamente se hace prioritario desarrollar la
capacidad de saber dónde buscar y saber cómo transformar ese conocimiento. Por
este motivo interesa plantear al alumno/a múltiples situaciones que induzcan
proyectos de investigación en Internet. Cada alumno/a realizará sus propias
conexiones. El objetivo no es llenar mentes sino más bien abrirlas.
Estructuras del conocimiento.
El
conocimiento puede producirse en 4 tipos de estructuras: individuo, colectivo,
organización y sociedad. El conocimiento depende de los individuos, pero reside
en lo colectivo. En proyectos complejos el conocimiento de «cómo hacer las
cosas» reside en organizaciones y excede al individuo que no puede dominar
todos los detalles.
El
uso de las TIC en dotaciones tiende a inducir un modelo de enseñanza bastante
individualizado. Es necesario introducir correcciones que familiaricen al
alumno/a con situaciones más reales de aprendizaje. Éstas se producen bajo
situaciones de colaboración con otros compañeros/as. Las herramientas que
proporciona la red social facilitan el trabajo colaborativo: Google Docs,
wikis, blogs, etc. El papel del docente como organizador/facilitador de
escenarios de aprendizaje es fundamental para plantear propuestas de trabajo
cooperativo. En ellas el conocimiento creado en la organización sobrepasa el
conocimiento recopilado por los alumnos a nivel individual.
Estados del
conocimiento
Se
distinguen 2 tipos de estados del conocimiento: duro (estable, establecido,
estructurado, reconocido y organizado) y blando(volátil, de desarrollo rápido, fruto
del diálogo y emergente).
Una buena parte de los contenidos
curriculares en Primaria y Secundaria se corresponden con un conocimiento de
tipo duro. Las operaciones matemáticas, la resolución de problemas aritméticos,
los fenómenos físico-químicos, etc son buen ejemplo de ello. Para su
asimilación es posible aplicar estrategias de conocimiento conductista,
cognitivo o constructivo. Sin embargo en la escuela también se trabaja con
conocimientos blandos cuando se abordan contenidos más actuales (noticias), más
creativos (manifestaciones artísticas), más tecnológicos (relacionados con
Internet) o más basados en la educación afectiva. En estos casos es importante
reconocer las pautas que emanan del aprendizaje conectivo dejando espacio para
compartir ideas y para la discusión.
Características del aprendizaje conectivo
Los
rasgos que caracterizan el aprendizaje en red son: caótico (diverso y
desordenado), continuo (en permanente desarrollo a partir de lo que se
necesita), co-creado (se crea nuevo conocimiento en lugar de solo consumirlo),
complejo (dentro de una red en permanente cambio), especializado y sin una
certeza absoluta.
Esta descripción se corresponde más con un tipo de aprendizaje informal
en individuos adultos, con experiencia previa y en contacto con las redes
sociales. En la escuela la situación puede ser algo diferente. Se puede
favorecer un aprendizaje con estas características, pero hay que tener cuidado
con que la dosis de caos evitando que termine por ahogar la iniciativa y la
motivación en la búsqueda de información. Por este motivo, al menos al
principio, las investigaciones del alumnado deben ser
orientadas/facilitadas/promovidas para garantizar su éxito. Precisamente esta
es una de las bases de las webquests.
Contextos de aprendizaje.
En
función del contexto el aprendizaje puede ser:
Aprendizaje
de transmisión. Se adquiere en un curso formal o conferencia donde se expone
conocimiento estructurado. Es útil en la capacitación inicial, pero es caro y
no es habitual en contacto con internet.
Aprendizaje
emergente. El aprendiz adquiere y crea conocimiento. Esto fomenta la innovación
y un nivel más alto de conocimiento. Exige competencia y familiarización
previa.
Aprendizaje
de adquisición. El aprendiz explora e investiga a partir de una necesidad.
Aprendizaje
de acumulación. Es continuo. El aprendiz aprende de forma natural y continua en
los múltiples contextos de su vida.
Una posición interesante
y eclíptica recomienda familiarizar al alumnado con estos 4 tipos de
aprendizaje. Al fin y al cabo, se trataría de prepararlo para la vida futura y
en ella confluyen todos los contextos mencionados. El aprendizaje de
transmisión permite rentabilizar la inversión económica que supone disponer de
un docente como fuente de conocimiento. También permite disponer de forma
rápida y estructurada de un bagaje inicial de contenidos. No debe identificarse
con la lección magistral donde el profesor/a es la única fuente de
conocimiento.
Existen otros estilos de
aprendizaje alternativos donde se diversifican las fuentes. Incluso utilizando
recursos de Internet y de las redes sociales. El aprendizaje de adquisición se
apoya en los principios del aprendizaje significativo donde el alumno/a inicia
el proceso con intención de resolver una necesidad. Desde la escuela también es
posible inducir el aprendizaje emergente y de acumulación, pero parecen más
prioritarios los dos anteriores al situarse en niveles básicos o de iniciación.
Principios de
exclusión y de relevancia
En el aprendizaje funciona el
principio de exclusión que nos lleva a prescindir de determinadas facetas del
conocimiento. Esto facilita el aprendizaje. El filtrado dependerá de una
estructura formada por creencias personales, redes, experiencias, conocimientos
previos e inteligencia emocional. Otro factor que funciona en el aprendizaje es
el principio de relevancia. Es el grado de importancia que concede el sujeto a
un conocimiento. Dependerá de cómo encaja con las necesidades del individuo.
En la escuela resulta fundamental la
competencia del alumno/a para reconocer lo importante de lo accesorio en un
contexto concreto. Multitud de tareas que se plantean en distintas áreas exigen
un buen dominio de esta capacidad: resumen de un tema, elaboración de un
esquema, resolución de un problema, interpretación de un gráfico, etc, etc. Es
importante planificar situaciones en las que el alumno/a tenga que tomar
decisiones sobre qué nodos conectar y cómo. Esto facilitará su autonomía en el
aprendizaje.
Formas de aprendizaje.
No solo es posible crear
conocimiento por el aprendizaje formal, sino que hay otras formas: informal,
experimentación, diálogo, pensamiento, reflexión, etc. En una ecología de
aprendizaje es posible: aprendizaje formal, experiencia/juego (resolución de
problemas), mentor (guiado por expertos), apoyo (cuando se necesita),
autoaprendizaje, basado en la comunidad (diálogo), informal (difuso), etc.
Esta afirmación aporta una
tendencia innovadora en el aprendizaje que se puede promover desde las aulas.
El aprendizaje formal no es la única vía para aprender. Existen otras
posibilidades que a menudo no se tienen en cuenta y que resultan tan eficaces o
más que la propia enseñanza al uso. Esto requiere una reflexión previa sobre
qué contenidos son más idóneos para una forma de aprendizaje u otra y preparar
un amplio y variado abanico de experiencias en los que se practiquen todas y
cada una de ellas. En muchos casos supondrá abrir el canal de la comunicación
entre los propios alumnos para que el conocimiento surja del diálogo entre
ellos.
El alumno quiere contenido
actualizado, relevantes y adecuado al contexto. La capacidad de mantenerse
actualizado es más importante que cualquier elemento de contenido. El
aprendizaje es continuo y no ocurre al margen de nuestra vida cotidiana. La
capacidad para conectar informaciones forma parte de nuestro proceso de
adaptación al medio.
El conectivismo reconoce que en
algunos casos la motivación para aprender surge de la necesidad de estar
actualizado en aquellos conocimientos que se consideran relevantes y adecuados
al contexto en que vivimos. Resulta muy interesante aprovechar este incentivo
para plantear tareas al alumno/a que supongan buscar y elaborar conocimiento
para estar actualizado dentro del grupo. Esto puede ser un aliciente en
aquellos alumnos/as más desmotivados.
Tendencias actuales
en la creación del conocimiento.
Las
tendencias actuales que influyen sobre la creación de conocimiento son:
El ascenso del individuo. El
individuo tiene más control sobre lo que desea conocer y más capacidad para
crear y conectar. Cada individuo crea su identidad a base de piezas que crea y
dispersa por toda la red: un artículo en un blog, un comentario, un podcast,
una pregunta en un foro, etc.
El desarrollo actual de
internet y las redes sociales proporcionan un medio muy potente a cada
individuo para conectar y crear conocimiento libremente. Y la escuela no debe
ser ajena a esta inercia. De hecho, encontramos múltiples ejemplos sobre el uso
educativo que se hace de blogs, wikis, moodles, webs, facebooks, twitter, etc.
En muchos casos es el profesor/a quien crea conocimiento estructurado donde
remitir a sus alumnos-contenedores. Pero en otros casos es el mismo alumno/a
quien utiliza estas herramientas de forma creativa y publica sus propios
conocimientos. Y además en distintos nodos de la red con una estrategia
intencionada de caos y diversificación.
Creciente conectividad. Podemos
conectar en cualquier momento y lugar. Esto facilita la creación y distribución
de los materiales producidos y de la propia identidad.
La conectividad en cualquier
momento y lugar potencian la proyección en la red de las tareas escolares.
Empieza a tomar importancia la identidad
digital del profesor/a pero también del alumno/a que crea y publica en
internet. Y sus materiales se distribuyen más allá de la escuela llegando a familiares,
amistades o incluso personas desconocidas de los lugares más inesperados,
teniendo así:
Inmediatez
del conocimiento
El
conocimiento fluye en tiempo real.
La
interpretación y la toma de decisiones tiene que ocurrir a la misma velocidad
que el flujo de conocimiento.
Cuando el conocimiento en
determinadas disciplinas cambia con frecuencia, se hace necesario realizar una
interpretación y una toma de decisiones a esa misma velocidad para mantenerse
siempre actualizado en la medida de lo posible. Esto supone que a menudo es
necesario abandonar los textos impresos para buscar referencias en Internet más
actuales y vigentes. Ejemplo: El libro de conocimiento del medio expone los volcanes.
El uso de Google nos proporciona rápidamente un sinfín de referencias sobre la
reciente actividad volcánica. Y esa interpretación en un corto periodo de
tiempo puede experimentar sucesivas revisiones en función del ritmo con que
evolucione la noticia.
Ruptura y
empaquetado. El conocimiento se distribuye en múltiples piezas. La selección,
el flujo y la discusión del conocimiento que hace cada individuo da lugar a una
interpretación particular. Pueden existir interpretaciones compartidas, pero aun
así cada individuo asimila informaciones diferentes.
En muchas de las tareas que se
plantean al alumno/a caben soluciones diferentes. Incluso al resolver un
problema de matemáticas es posible encontrar varias formas de alcanzar un mismo
resultado. Y cada ocasión es perfecta para analizar todas las variantes y
concluir en las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Esto es posible
si cada alumno/a tiene la oportunidad de realizar previamente su propia
interpretación y compartirla con los demás. Las TIC en este sentido pueden
facilitar el pensamiento divergente.
Importancia
del conducto. El contenido da lugar al ciclo del conocimiento. El contexto lo
hace significativo. Pero el conducto lo hace relevante, vigente y disponible.
En el ámbito educativo
desde hace tiempo se hace más hincapié en el desarrollo de capacidades que de
contenidos. De hecho la reciente corriente pedagógica que promueve las
competencias básicas contribuye a afianzar aún más esta idea. La metáfora
conectivista del «conducto» se refiere a la capacidad del alumno/a para crear
redes entre nodos dispersos. Y en ese sentido recomienda hacer más hincapíe en
la competencia digital que en el contenido que utiliza. Lo importante es el
proceso y no tanto el resultado o producto final. Este principio debería revolucionar
considerablemente el antes, durante y después de la práxis educativa. En el
proceso programador supondría proponer al alumno en reiteradas y variadas
situaciones un proceso completo que suponga la construcción de conocimiento.
De esta forma se perseguiría la
asimilación del procedimiento más que la memorización o asimilación del
contenido concreto. Durante el proceso de aprendizaje significaría orientar la
atención del alumno/a hacia los factores de calidad del proceso. Y para
finalizar implicaría evaluar al alumno/a por el proceso y no por el resultado
final. Siempre es más fácil exponer un producto final (aunque sea el resultado
de un hábil maquillaje docente). Algo más complicado es describir de forma
reflexiva un proceso. Quizás ésta sea la razón que justifica jornadas y
congresos educativos repletos de experiencias donde solo se muestran los
productos. A veces los detalles del proceso se desdibujan o se pierden si
pretendemos inferirlos desde la observación del resultado.
Socialización global. La
tecnología aumenta las posibilidades de socialización a nivel mundial. Permite
conversar con personas de intereses similares. Sin embargo, tendemos a crear
espacios cerrados donde dialogamos con personas afines perdiendo el pensamiento
crítico y escuchando simplemente los ecos de nuestras propias creencias.
Este principio socializador
resulta sumamente interesante en la formación de adultos. Pero en la escuela
con menores de edad exige la adopción de una serie de medidas que aseguren la
protección del alumnado frente a los posibles abusos o perversiones del
sistema.
Mundos físico y virtual
desdibujado. Compramos con dinero virtual, construimos espacios digitales,
existimos en mundos online, etc. Utilizamos destrezas para relacionarnos con
personas que ni siquiera conocemos en persona.
La participación en las redes sociales desde
la escuela debe suponer rescatar del currículum oculto, y por tanto hacer
explícitas y susceptibles de discusión, una serie de normas de comportamiento
sobre el uso de estos recursos: respeto a los demás, uso del lenguaje textual e
iconográfico, reacción ante los abusos observados, derechos de autoría de los
materiales utilizados, reparto de roles, filtros de contenidos, moderación de
las intervenciones, responsabilidad en el uso de la identidad digital, influencia
en la vida presencial, etc. En los primeros conflictos que inevitablemente
surgen, el alumnado aprende rápidamente que el mundo virtual no es algo al
margen del mundo físico, sino que forma parte de él. El mundo virtual no es un
espacio de juego sin reglas, sino que cualquier acción que se realiza bajo una
identidad digital tiene consecuencias en el mundo físico.
Factores que definen el conocimiento.
La teoría del conectivismo establece
los factores que definen actualmente el conocimiento:
Abundancia. El conocimiento se ha
multiplicado de forma considerable en los últimos años. Cuando el conocimiento
se genera de forma continua entonces se devalúa con rapidez. Según la
disciplina (aplicación de fórmulas matemáticas o manejo de programas
informáticos) la vida media del conocimiento puede ser más o menos corta.
A nivel didáctico supone analizar la
vida media del conocimiento y plantear, en función de éste y otros parámetros,
una estrategia conductista/cognitiva/constructiva o bien una estrategia conectivista.
Capacidad de recombinación. Las piezas
pequeñas de conocimiento se pueden recrear en medios y contextos diferentes y
ser utilizadas para crear estructuras más personalizadas y complejas.
Incluso en el aprendizaje genuinamente
constructivo hacemos más conexiones que construcciones. Si aceptamos que el
alumno/a en la construcción de su conocimiento lo que realmente realiza son
conexiones entre nodos o elementos de información, entonces el diseño
curricular de las tareas debe plantear en todo momento facilitar ese proceso de
búsqueda y conexión.
Certeza temporal. La búsqueda de
certeza es motor para la búsqueda de conocimiento pero el conocimiento no
siempre implica certeza.
El alumno/a debe realizar sus
investigaciones por la red desde una actitud crítica que en todo momento le
exija contrastar la veracidad de la información como garantía de que el
producto final tiene certeza al menos en el instante en que es generado.
Ritmo de desarrollo. Nuestra
habilidad para aprender lo que vamos a necesitar mañana es más importante que
lo que sabemos hoy. El acceso a lo que se necesita es más importante que lo que
el aprendiz posee.
Una de las principales
dificultades en la enseñanza obligatoria es anticipar las necesidades que los
alumnos/as tendrán dentro de unos cuantos años. Y con el ritmo de cambios que
observamos actualmente, la predicción se convierte en una tarea complicada.
Como alternativa se propone dotar al alumno/a de la capacidad para acceder a lo
que necesita en lugar de satisfacer directamente su necesidad.
Representación a través de los
medios. Los elementos multimedia amplifican la multiplicidad de opciones de
representación.
El hecho de que el conocimiento
se presente en distintos soportes multimedia nos obliga a contemplar de forma
cotidiana estos formatos como fuentes de conocimiento. En torno a un mismo tema
se puede aportar o buscar información en forma de textos, hipertextos, fotos,
animaciones, audios, vídeos, podcasts, etc. como punto de partida para la
secuencia elaborativa. Y además estos elementos deben estar dispersos para
familiarizar al alumno/a con su búsqueda.
Flujo. El
conocimiento puede fluir con mayor o menor facilidad en una organización.
Existen inhibidores del flujo: falta de acceso a la tecnología, diseño del
espacio físico o virtual, prejuicios o ideas preconcebidas, cultura de puesta
en común de la información, etc. Los aceleradores de flujo son: receptividad,
motivación, atributos externos de una ecología u organización.
En el diseño del espacio físico y/o
virtual de clase hay una importante toma de decisiones que condiciona la forma
en el conocimiento fluye entre los participantes (alumnado y profesorado). Y
esta toma de decisiones no sólo está condicionada por las posibilidades del
software que se utiliza (léase prestaciones del aula moodle) sino sobre todo
por la filosofía educativa que el profesorado aporta. Por este motivo en
múltiples ocasiones el blog, el wiki o el moodle, a pesar de sus múltiples
prestaciones, simplemente replica una estructura vertical docente-alumnado o
bien un enfoque individualizado. El alumno/a participa como mero espectador de
los contenidos allí colocados o bien cuando crea y publica contenidos lo hace
de forma individual resultando invisible al resto de compañeros/as. Las
herramientas de colaboración y discusión que aportan estas soluciones a menudo
no se utilizan.
Espacio y estructuras de
organización y difusión del conocimiento. Los espacios proporcionan el
lugar para compartir: escuela, internet, museos, salas de reunión, etc. Las
estructuras proporcionan el proceso y forma en que se toman decisiones y fluye
el conocimiento: sistema de clasificación, jerarquía, mando y control,
biblioteca, gobierno, etc. Espacios y estructuras pueden albergar y facilitar
el flujo de conocimiento.
Todo suma. Los espacios físicos y
virtuales se pueden combinar adecuadamente para conseguir los objetivos de
aprendizaje propuestos. En la actualidad existe una discusión sobre qué
combinación de recursos analógicos y digitales es la más adecuada. Hay quienes
apuestan por la inmersión tecnológica plena renunciando a los libros y
cuadernos. En el otro extremo tenemos quienes apenas utilizan las TIC y cuando
lo hacen su propósito es poco ambicioso. En cualquier caso, el uso de un
entorno virtual de aprendizaje permite no solo incrementar las posibilidades de
aprendizaje conectivo sino también organizar la propuesta de tareas y el
seguimiento tutorial y parental del alumnado tanto dentro como fuera del aula
física.
Descentralización. El individuo se
ha convertido en organizador activo de múltiples fuentes de información
individuales. La agregación ha permitido amplificar el conocimiento y el
aprendizaje. Los medios de comunicación son agentes centralizadores que
proporcionan fuentes de conocimiento orientados a un particular punto de vista.
Algunos docentes se han limitado
a sustituir el Espasa Calpe en papel por la Wikipedia en digital. Al final este
recurso se utiliza de la misma forma. La diversidad en las fuentes de
información consultadas es un principio fundamental en el aprendizaje
conectivo.
Evaluación de un Plan y Programa de Estudios que se fundamenta en el
conectivismo
Es un proceso que se asume por etapas que parten desde el diseño del
plan, el diseño de objetos de aprendizaje y el diseño de elaboración de
instrumentos de evaluación que sustente el programa y el enfoque de este,
siendo el conectivismo.
Es un proceso que se asume por etapas que parten desde el diseño del plan, el diseño de objetos de aprendizaje y el diseño de elaboración de instrumentos de evaluación que sustente el programa y el enfoque de este, siendo el conectivismo.
El aprendizaje, desde entornos
virtuales, sigue siendo un tema de debate, discusión y reflexión porque supone
nuevas formas en las que las personas interactúan con el conocimiento
localizado a nivel mundial, integrando distintas visiones del mundo y que
refiere desde lo local, a lo nacional e internacional, dando oportunidad a que
se vinculen referentes y aspectos culturales que anteriormente no se veían
implícitas en los procesos de aprendizaje. Si bien, estas formas de aprendizaje
no se distancian de teorías clásicas de aprendizaje como el conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, sí suponen una nueva forma de gestionar,
reglamentar o regular el aprendizaje, en este sentido, no se discute si el
sujeto deja de tener una relación entre una causa y efecto sobre los procesos
de aprendizaje , sino cómo se vuelve parte de una visión que ve más allá de lo
local y se incluye en lo global suponiendo que esto establece una forma moderna
de entender el mundo y de convivir dentro de él.
Instrumentos de
evaluación que pueden utilizarse para valorar Planes y Programas de estudio con
enfoque conectivista (Los pueden rescatar del Wiki de la actividad inicial)
Instrumentos de evaluación que pueden utilizarse para valorar
Planes y Programas de estudio con enfoque conectivista (Los pueden rescatar del
Wiki de la actividad inicial)
Ejemplo 2 Cuadro
Ejemplo 3 Lista de
cotejo
Ejemplo 4
Videos
Comentarios
Publicar un comentario